domingo, 2 de febrero de 2014

Democratas y Republicanos, todo lo que hay que saber...

Hoy en dia, la politica de los Estados Unidos de America tiene relevancia e influencias en todo el mundo y desafortunadamente tambien lo hace en America Latina.

Este post recopila una sistesis de quien es quien y que es lo que hizo, asi podemos entender un poco mas cuando los medios informan o desiforman sobre las politicas de estado del pais mas controversial del norte de America.

Partido Democrata

El Partido Demócrata (PDEU) es uno de los dos principales partidos políticos de los Estados Unidos de América y actualmente es el partido que está en el gobierno, ya que el presidente de los Estados Unidos Barack Obama pertenece al mismo. Además tiene mayoría por un margen relativamente estrecho en el Senado de los Estados Unidos.

El Partido Demócrata es considerado un partido liberal pero también ha sido calificado por académicos, políticos e incluso el público general estadounidense como progresista y de centro-izquierda. Sin embargo, la realidad es que es un partido con una gran y polifacética divergencia ideológica y que alberga diferentes sectores ideológicos dentro de sus filas que van desde la centro-derecha conservadora, pasando por el centro, el liberalismo clásico, el socioliberalismo, la socialdemocracia, sectores sindicales, laboristas, progresistas y de izquierda.

Etapa anterior a la Guerra Civil

Los demócratas del Sur defendían con fanatismo la institución de la esclavitud de los negros, y la mayoría de los demócratas del Norte agachaban la cabeza y no se atrevían a oponerse a sus compañeros del Sur; los demócratas anti-esclavistas estaban descontentos con su partido.


Democratas y Republicanos, todo lo que hay que saber


El Partido Demócrata y la Guerra Civil

Cuando los estados del Sur declararon su separación de los Estados Unidos para crear un nuevo país independiente (los Estados Confederados de América), y se alzaron en armas; el Partido Demócrata del Sur se convirtió en la fuerza política que apoyaba la rebelión armada, lo que hacía de sus miembros delincuentes responsables de rebelión y traición.
El Partido Demócrata del Norte se mantuvo fiel a la Constitución y las leyes, y reconoció al gobierno de Lincoln; apoyando el uso de la fuerza para reprimir la rebelión.


La lucha contra la segregación racial y por los derechos civiles, y la "Guerra contra la pobreza"

El Presidente Roosevelt inició un programa de reformas radicales conocido como el New Deal ("Nuevo Trato" para enfrentar la caótica situación social del país. Roosevelt era un partidario de la economía de libre mercado, fue el responsable de la creación del Salario Mínimo en los Estados Unidos. Tambien aumentó mucho el gasto público para financiar sus numerosos programas destinados a aliviar la pobreza, combatir el desempleo y estimular la economía; y para ello tuvo que aumentar también los impuestos.

Cuando el demócrata John F. Kennedy ganó las elecciones presidenciales de 1960, lo que hizo fue defender algo que defienden todos los líderes democráticos de izquierda o derecha: la igualdad entre los ciudadanos de cualquier raza etnica.

Cuando Kennedy fue asesinado y su vicepresidente, Lyndon B. Johnson, se convirtió en presidente, completó el trabajo a favor de los afroamericanos, haciendo que se aprobaran las últimas medidas que permitieron a los negros poder votar sin peligros ni amenazas contra sus vidas; además de otras leyes que les garantizaban el acceso al trabajo y a la educación en condiciones de igualdad con los blancos.

El Partido Demócrata desde finales del siglo XX a la actualidad

Se opusieron en materia de reducción del gasto público; los demócratas no querían disminuir los fondos que el Estado gastaba en los numerosos programas sociales creados por los pasados gobiernos demócratas.

Clinton gobernó como un típico demócrata de la segunda mitad del siglo XX; haciendo que el Estado interviniera en la economía y gastara mucho. El resultado de sus medidas fue que la economía no sólo no mejoró, sino que empeoró.

Ideología y tendencias internas del Partido Demócrata

Definir la tendencia del actual Partido Demócrata es bastante difícil. A grandes rasgos, puede decirse que representa al liberalismo en los Estados Unidos, sin embargo dentro de su interior coexisten diversos grupos ideológicos que incluyen conservadores, liberales, progresistas, socialdemócratas, centristas e incluso socialistas.

Al igual que los modernos socialdemócratas de Europa, los demócratas no se oponen a la economía de libre mercado, y creen que el capitalismo de mercado es el único sistema económico que permite generar crecimiento y prosperidad.

Tradicionalmente se ha hablado de una división ideológica entre grupos llamados demócratas conservadores, demócratas moderados y demócratas liberales.

Los demócratas conservadores son partidarios de una economía más liberal; están más dispuestos a reducir impuestos, disminuir el gasto público (incluido el social) y desregular el mercado que la mayoría de sus compañeros de partido. También son más conservadores en temas sociales (matrimonios entre homosexuales, aborto, etc.)

Los demócratas liberales son los más centroizquierdistas, son los más estatistas en materia económica y los más liberales en temas sociales. Desean un gasto público alto, impuestos elevados sobre las ganancias de las empresas principalmente de las rentas más elevadas; y una fuerte intervención del Estado en la economía con regulaciones. Al igual que en muchos otros países, el liberalismo en los Estados Unidos y en el Partido Demócrata apoya los derechos de libertad de opinión, libertad de religión, libertad de prensa, a la asistencia médica, a un salario justo, a la Seguridad Social, etc.

Los demócratas moderados intentan ser el centro entre esos extremos; intentan moderar las posiciones de liberales y conservadores, y tomar medidas intermedias entre las propuestas de unos y de otros.

Los mas destacados

Franklin Roosvelt
politica

Jhon F. Kennedy
usa

Bill Clinton
democratas

Barack Obama
Partido Republicano

El Partido Republicano de los Estados Unidos (PREU) es uno de los dos partidos políticos más importantes de los Estados Unidos. En la actualidad es el principal partido de la oposición al gobierno del presidente Barack Obama. Es el partido que actualmente tiene la mayoría en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

En el año 1854, el Partido Whig de los Estados Unidos terminó de desintegrarse y desapareció. El 20 de marzo de ese mismo año se fundó el Partido Republicano, en honor a Thomas Jefferson. Movimiento antiesclavista o abolicionista; que aglutinaba a todas las personas de piel blanca en los Estados del Norte de Estados Unidos que luchaban para abolir la esclavitud de las personas negras.

Etapa de Lincoln

Democratas y Republicanos, todo lo que hay que saber


Los republicanos lograron hacer realidad todo su programa: decretaron la libertad de los esclavos negros y la abolición perpetua de la institución esclavista, implantaron su política proteccionista, y aumentaron el gasto del Estado en "mejoras federales".

La Etapa del Predominio Casi Absoluto

Terminada la Guerra Civil, comenzaba la parte más difícil del proceso histórico conocido como la Reconstrucción, que ayudó a consolidar el dominio de los republicanos.

Gracias a las reformas, y a la prohibición impuesta a los blancos del Sur para que no pudieran votar hasta que no fuera perdonada su pasada rebeldía y aceptaran los cambios legales; los republicanos ganaron el control de los Estados sureños con los votos de los negros, y eso sumado a su mayoría en los Estados del Norte les garantizo el control del poder.

Los altos aranceles permitieron desarrollarse a la industria estadounidense sin competencia extranjera; aunque el enorme tamaño del mercado interno era casi igual al tamaño del mercado formado por el resto del mundo de aquella época. Pero en la segunda década del siglo XX, a causa de la llamada Gran Depresión, el país se hundió en la peor crisis económica y social de su historia.

La larga travesía por el desierto

Durante este tiempo los demócratas introdujeron importantes reformas sociales (pensión de jubilación, salario mínimo, etc.) que les hicieron ganarse el espacio de la izquierda política cuando en el pasado había sido al revés.

La Revolución Conservadora y el Nuevo Partido Republicano

En el gobierno de Reagan el Partido Republicano dio un giro neoliberal a la política interna de Estados Unidos. Los republicanos hicieron profundas reducciones a los impuestos para acercarse cada vez más al Estado Mínimo, estado ideal del liberalismo. Pero fueron más allá: los republicanos hicieron de la reducción de impuestos una filosofía, al igual que la reducción del gasto público y de la burocracia del Gobierno. Además se plantearon reducir o eliminar los programas sociales que estimulaban a la gente a "vivir sin trabajar".

Ideología y tendencias internas del Partido Republicano

El partido Republicano es el más conservador de los dos grandes partidos del país. Ideológicamente hablando se podría catalogar de "conservador laico" para diferenciarlo de los partidos democrata cristianos que encarnan a la derecha en otras naciones occidentales.

En el terreno económico su doctrina es el liberalismo económico (llamado por algunos neoliberalismo). En Estados Unidos hay pocas empresas públicas o del Estado. Pero los republicanos quieren reducir aún más el Estado privatizando otras áreas. Como ejemplo, muchos quieren privatizar parcialmente el sistema de pensiones de la Seguridad Social; haciendo que los trabajadores jóvenes destinen una parte de su aportación obligatoria al Seguro Social a fondos de pensiones administrados por empresas privadas que los invertirían en la Bolsa de Valores.

En la mayor parte del siglo XX se hablaba de tres grandes tendencias en el Partido Republicano: liberales, conservadores y moderados.

Los republicanos liberales eran el ala del partido más próxima a las ideas que suelen asociarse con los demócratas. A diferencia de la mayoría de sus compañeros de partido, son menos favorables a reducir los impuestos; están más dispuestos a aumentar el gasto público (sobre todo en programas sociales); son partidarios de un Estado más grande del que están dispuestos a tolerar los otros republicanos; y son más tolerantes en temas sociales (aborto, homosexualidad, etc.).

Los republicanos conservadores son el ala más radical del partido; son los más derechistas y por lo tanto los más duros críticos de los demócratas. En la mayoría de temas adoptan posiciones absolutas, especialmente en los temas sociales o de moral. Así, defienden la pena de muerte. Enemigos acérrimos del "Gobierno Grande", quieren reducir drásticamente el tamaño del Estado; lo que se traduce especialmente en reducciones del gasto público.

Por su parte los republicanos moderados pretendían estar entre liberales y conservadores representando el Centro político del partido; pueden actuar como liberales en algunos temas, y como conservadores en otros.

Los mas destacados

Herbert Hoover
politica

Ronald Reagan y George Bush(padre)
usa

George Bush (hijo)
democratas

Jhon McCain
republicanos

Resultado de elecciones presidenciales

Democratas y Republicanos, todo lo que hay que saber


Los Estados donde triunfaron los republicanos están en rojo
Los Estados donde triunfaron los demócratas están en azul.


Algunas imagenes de las ultimas elecciones entre Barack Obama y Jhon McClein

politica

usa

democratas
republicanos

Es el momento de escucharnos por Henrique Capriles Radonski


 HCR



En estos días hemos estado recordando como en el año 2009, por cuestiones politiqueras y partidistas, un grupo de personas usaron la fuerza de las armas y el poder para sacar a la Policía de Miranda de su sede en Curiepe. Y eso fue sólo un botón de todo lo que venía sucediendo en nuestro estado durante ese año, después de que le ganamos la elección al protegido del oficialismo.

Y es que en Venezuela llevamos 15 años de división e insultos, con un gobierno que en vez de solucionar los problemas más importantes de la gente, siempre busca a quien echarle la culpa y meter la cabeza debajo de la tierra como el avestruz, pensando que quizás así los venezolanos no se darán cuenta de que el principal responsable de los problemas más de importantes del país, como la inseguridad, es el mismo gobierno.
Y con un comportamiento similar, de división y fanatismo, muchos empezaron a criticar el hecho de que quienes lideramos la Unidad hemos ido a reuniones con el gobierno para abrir un diálogo honesto y transparente que nos permita avanzar en los problemas claves que estamos padeciendo los venezolanos. Yo fui a Miraflores esperando un debate sincero para resolver el problema de la inseguridad, porque para mi la seguridad de los venezolanos está por encima de cualquier diferencia política e iré a donde sea para combatir la violencia que cada día enluta más familias en nuestro país y que ha impulsado un éxodo de venezolanos, en su mayoría jóvenes, que se van a otros países buscando las oportunidades y la tranquilidad que en su país no tienen.

Pero el gobierno en vez de buscar soluciones y evitar que eso siga sucediendo, prefiere buscar culpables y se encarga siempre de señalar a Miranda y en el caso de la inseguridad acusa a nuestros policías. Cuando la verdad es que nuestro estado representa el 10% de la incidencia delictiva del país, y ellos esconden el otro 90%, pero ¿qué hay de ese otro 90%? Todos los estado requieren apoyo y una solución al problema de la violencia, en el que el Estado es el principal responsable.
La violencia no se acaba con parcialidades políticas, no se acaba con politiquerías. Y tampoco podemos pensar que la violencia es sólo un tema policial, que se resuelve enviando más policías a la calle. El año pasado se batió el record de policías asesinados en manos del hampa ¿y quien cuida a los policías? ¿dónde están las autoridades que tienen responsabilidad de velar por los policías?. Llegará un punto en el que nadie quiera ser policía porque no se les garantiza recursos ni equipos… ni justicia.
Porque la violencia es también un problema de los tribunales porque si el funcionario hace el procedimiento tal y cómo lo indica la ley, y por el contrario el tribunal no hace su trabajo ¿de quién es la culpa?. Nosotros en Miranda presentamos a todos los detenidos a las autoridades competentes y resulta que, por ejemplo en el 2013, el 66% de los detenidos salieron a las calles otra vez. Entonces, ¿la culpa es de los funcionarios policiales?. No, la culpa es de esos jueces y fiscales que no hacen lo que tienen que hacer.
A los funcionarios policiales deshonestos que les caiga todo el peso de la ley y al honesto hay que defenderlo, porque son cada vez menos los que quieren ser policías. Pero también hay que depurar al sistema judicial porque ¿quién castiga el delito de esos jueces que hasta tienen tarifas para sacar a los culpables de las cárceles?, y es que ahora para ser juez basta con ser de un partido político.
Por eso, insisto: si usted convoca al país a resolver el problema de la violencia, tiene que convocar a todos los responsables de los poderes del Estado, en la reunión de Miraflores faltaban los representantes de los tribunales y la fiscalía.

Y, por supuesto, para que esta situación cambie debemos fortalecer la educación, por eso en Miranda seguimos levantándola como nuestra bandera. Porque cuando usted abre una escuela asegura el futuro de los niños de esa comunidad. Los niños que van a la escuela y reciben apoyo para su educación, tienen garantizado su futuro. Lo que garantiza que nuestros niños no se vayan por el mal camino es la educación.
Debemos sumar, no restar, para que esto cambie. Porque para lograr las soluciones que queremos todos los venezolanos se hace imperativo escuchar y en estos últimos 15 años hemos venido escuchando una sola voz, pero desde hace unas semanas nos hemos encontrado con la posibilidad de dialogar entre todos y hemos comenzado a entender que sólo trabajando juntos podemos mejorar las cosas. Y es que lo peor que se puede hacer es meter el problema de la violencia en el debate partidista. La división de las ideas políticas pueden discutirse en otro lado, pero cuando se trata de la seguridad de los venezolanos debemos unirnos a todos.

Por eso, ayer sábado mantuvimos una reunión de trabajo con el ministro del Interior, Justicia y Paz junto a todos los alcaldes de nuestro estado, los que piensan de una manera y los que piensan de otra, porque todos somos bolivarianos, todos nacimos en la tierra de Bolívar y todos merecemos políticas que nos permitan vivir tranquilos y en paz, y eso pasa por escucharnos.

Quisiera poder hablarles sobre los resultados de esta reunión, pero para el momento en que escribo estas líneas aún no se ha dado. Sin embargo, estoy seguro de que si nos sentamos todos sin prejuicios y sin complejos lograremos avanzar. No podemos resignarnos a vivir con la inseguridad, no nos tenemos que acostumbrar a vivir con esta violencia desatada en el país.

Debemos crear un diálogo permanente y aceptar todos los puntos de vista y todas las opiniones , pero hay una sola cosa que es inaceptable: la mentira. Por eso debemos actuar de manera reflexiva y juntos asumir que lo que está en juego es el futuro de Venezuela.

Mientras tengamos vida, luchemos para defender la vida, con honestidad y dignidad.

 ¡Que Dios los bendiga!

La crisis económica de Venezuela por José Guerra



El país vive una elevada inflación, cifrada en 50% anual, la mayor del mundo, una situación de desabastecimiento de bienes que según el BCV alcanza 21%, lo que quiere decir que de cada cien productos faltan más de 20, y una escasez pronunciada de dólares a pesar de altos precios petroleros, lo que ha llevado al paralelo hasta las nubes.


 escasez



Estos son los síntomas de la crisis. La crisis que sufre Venezuela tiene cuatro ámbitos: el fiscal, el monetario, el cambiario y el petrolero. Pocas veces en la historia de Venezuela estos elementos se habían conjugado para condicionar la coyuntura económica y el curso previsible de la economía.

La situación fiscal se caracteriza por un déficit del sector público que, al ser imposible de financiar por vías ordinarias, se ha tenido que cubrir con impresión de dinero por parte del BCV. Cuando un banco central recurre a la creación artificial de dinero para dárselo al Gobierno para que financie el gasto público, se está abriendo el camino hacia la inflación y la devaluación de la moneda. Desde el punto de vista monetario, existe claramente un exceso de liquidez y las tasas de interés son tan bajas que castigan al ahorrista e incentivan el crédito y el consumo. Ahorrar en Venezuela carece de sentido por la elevada inflación.
En lo relativo a la situación cambiaria, Venezuela está al borde de una crisis de balanza de pagos en la medida en que el BCV ha venido perdiendo reservas internacionales a razón de US$ 850 millones mensuales a lo largo de 2013, hecho este que ha secado la liquidez internacional del instituto emisor. Ello ha restringido la liquidación de las divisas a las empresas y ha propiciado el mercado negro del dólar.

La producción petrolera está cayendo, Pdvsa está altamente endeudada y las exportaciones de petróleo que generan caja son cada vez menores. De cada cien barriles exportados, Pdvsa deja de cobrar 30, bien porque hay que pagarle a China o porque se subsidia a Cuba y demás países de Petrocaribe. El asunto clave de esto es la falta de dólares, y esto no se puede corregir a corto plazo debido a que lo único que Venezuela exporta es petróleo y la producción ha venido declinando por la falta de inversión y porque Pdvsa se ha convertido en la sucursal de un partido político.
Al acelerarse la inflación el Gobierno busca sobre quién descargar la responsabilidad de una política económica claramente inconsistente que nos ha traído hasta este estado calamitoso que padece el venezolano de a pie.

Política económica

La política económica —también economía aplicada o economía normativa— es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.
La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Objetivos

El funcionamiento de la política económica se estructura a partir de unos objetivos que se desean alcanzar. Se pueden distinguir en primer lugar unos fines genéricos de carácter político como la igualdad, independencia, libertad y justicia. Por debajo de ellos se encuentran unos objetivos que dan lugar a unas políticas finalistas que podrían ser el pleno empleo, el desarrollo económico, el equilibrio económico exterior, la estabilidad cíclica y del nivel de precios.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector.


Herramientas

Las herramientas utilizadas pueden ser instrumentales que comprende: las políticas fiscales, monetaria, cambiaria, de precios, de sector exterior. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
A la vez se puede realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el punto de vista sectorial que comprendería la política agraria, industrial, energética, de transportes, comercial, turística y de viviendas.

Economía venezolana  



(Caracas, 12 de noviembre- Noticias24).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que Venezuela “muy posiblemente enfrentará difíciles problemas de política económica en el corto plazo”, reseñó el diario El Impulso.
“Yo no creo que la economía (de Venezuela) esté bien en estos momentos y entendemos que han estado usando significantes montantes de sus reservas. Y es una economía que realmente enfrentará difíciles problemas de política muy posiblemente en el corto plazo”, dijo en entrevista ofrecida a CNN en español.
El FMI ya ha manifestado recientemente su preocupación con la trayectoria de la inflación en Venezuela, la más elevada de América Latina.
A continuación el texto completo de la noticia:
Venezuela muy posiblemente enfrentará “difíciles problemas de política” económica en el corto plazo, sostuvo este domingo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en una entrevista a la red CNN en español.
“Yo no creo que la economía (de Venezuela) esté bien en estos momentos y entendemos que han estado usando significantes montantes de sus reservas. Y es una economía que realmente enfrentará difíciles problemas de política muy posiblemente en el corto plazo”, dijo la economista francesa.
Sin embargo, la máxima responsable del FMI alertó que la entidad que dirige no posee informaciones actualizadas sobre la economía venezolana que sean resultado a la acción de sus especialistas, a lo que Caracas se opone desde 2006.
“Nuestro conocimiento e interpretación de los números de Venezuela están basados fundamentalmente en la información disponible, no en discusiones profundas con las autoridades”, dijo Lagarde.
Por ello, añadió, “es difícil para mí decir lo que vemos porque no tenemos la información con la que normalmente trabajamos”.
El FMI ya ha manifestado recientemente su preocupación con la trayectoria de la inflación en Venezuela, la más elevada de América Latina.
De acuerdo con el Banco Central, la inflación anualizada en el país se ubicó en 54,3% en octubre, mientras que en lo que va de año acumula 45,8%, contra un pronóstico inicial del gobierno de entre 14% y 16%.
La semana pasada el presidente, Nicolás Maduro, anunció un paquete de medidas económicas para combatir la especulación de precios, regular las importaciones y controlar la asignación de dólares a precio oficial a fin de evitar que sean revendidos en el mercado negro.
El mandatario anunció la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior, que “pasará a dirigir y optimizará” todas las políticas de asignación de divisas, de importaciones y de estímulo a las exportaciones.


 

 

 

La negociación


Las ultimas clases estuvimos discutiendo acerca de la negociación, inclusive negociamos mediantes conflictos ficticios que nos permitió en muchos casos ganar la negociación, perderla o simplemente comprender que era mejor no hacerlo! Tal cual pasa en la vida real en la cotidianidad negociamos, sin darnos cuenta todos somos negociadores, aquí les dejo algunos tips que serán muy útiles

Durante los últimos años, investigaciones relacionadas con el tema de gerencia, han arrojado que los empresarios más que planificar y controlar todo lo que tiene que ver con la organización, invierten la mayor parte de su tiempo negociando. La globalización y el desarrollo del impacto tecnológico han desarrollado una nueva forma y ciclo de vida en las relaciones económicas y comerciales de las empresas.

La palabra "negociación" ha sido muy utilizada a lo largo de la historia, para resolver conflictos o para establecer alianzas mediadoras entre países. Sin embargo, ¿qué significado adquiere este término en el ámbito empresarial? A continuación te brindamos algunas claves para que puedas negociar con éxito.

Concepto de negociación


En el tema gerencial, podemos decir que la negociación es el proceso mediante el cual dos, o más partes, se reúnen para discutir o establecer un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o vender un producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de trabajo, formular un cronograma, entre otras actividades.

El objeto que se persigue con la negociación es que finalmente se concrete un compromiso formal entre las partes, donde ambas puedan obtener resultados beneficiosos y favorables en pro de su bienestar (económico, personal, comercial, etc.). La mayoría de las veces, cuando un empresario negocia con el otro es porque, posiblemente, el segundo tenga algo que el primero no posea, y viceversa. Ambos necesitan uno del otro, por tanto, el proceso de negociación contribuirá a definir un acuerdo para que cada uno pueda "dar lo que tenga".

La idea de este proceso es que pueda llevarse a cabo una relación ganar-ganar en lugar de ganar-perder. La finalidad de negociar es que las partes queden satisfechas entre sí y puedan solventarse los intereses opuestos. Es muy probable que durante el proceso de discusión surjan diatribas que opaquen la negociación, sin embargo, las partes deben dialogar para poder obtener lo que desean.

Negociación exitosa



A continuación te brindamos algunas recomendaciones para que hagas de la negociación un proceso exitoso:

  • Conocer bien y con exactitud el asunto a negociar.
  • Estar al tanto de las políticas y regulaciones que puedan afectar el objeto de negociación.
  • Cooperar en lo posible con la otra parte.
  • Ser flexibles, aceptar los cambios y puntos de vista opuestos.
  • Solucionar conflictos y utilizar el diálogo como alternativa.
  • Ser comprensibles al negociar cara a cara.
  • Conocer la matriz FODA que pueda afectar o favorecer a la negociación: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas